viernes, 18 de mayo de 2018

LA TORRE / CASTILLO DE CABOALLES Y LA ALBERGUERÍA DE CASTRERNAL




LA TORRE / CASTILLO DE CABOALLES
 Y LA ALBERGUERÍA DE CASTRERNAL

Hace tiempo que, una vez conocida su existencia, andaba tras la ubicación de la torre de Caboalles.

Ver la entrada de este mismo blog:

En el texto citado podemos leer:

Ya tenemos, al menos, una pequeña torre con cerca en Caboalles de Abajo, que puede tener un origen romano, de vigilancia del camino de Leitariegos en tiempos medievales y si procede de la época romana tendría la misión de vigilar las explotaciones auríferas tan abundantes en la zona. […]

[…]Poco hay que añadir a este texto, resumir que la torre de Caboalles está emplazada en el camino hacia Leitariegos, que era de planta circular y con cerca envolvente.

La ubicación exacta de dicha torre la desconozco, me gustaría saberla pero no he tenido la necesidad imperiosa de conocerla.


  Foto: La Coronina (Mayo 2018).  Autor: José Manuel Santiago

Sin prisa y con mucha pausa seguí albergando la esperanza de encontrar esa torre/castillo (o lo que quedase de ella) y finalmente estoy en disposición de hacer partícipes a todos los lectores  que desconozcan esta localización su emplazamiento exacto. Y digo a los lectores que desconozcan esta localización ya que hay suficientes datos bibliográficos y oficiales sobre su existencia y protección; no obstante es muy desconocida para el común de los mortales, es decir, la mayoría de nosotros.

Se inicia este escrito con una parte del título que dice el CASTILLO DE CABOALLES, se debe a que en algunas instancias oficiales (Junta de Castilla y León) así lo denominan, aunque comprobaremos que se trata de una pequeña torre de vigilancia.

Vamos a entrar en materia e ir desglosando la documentación recogida sobre este tema.

Junta de Castilla y León

Documentación procedente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, accesible a través de su web:  http://servicios.jcyl.es/pweb/

En Laciana existen tres Bienes Inmuebles de Interés Cultural reconocidos por la Junta de Castilla y León:


Cuadro nº 1 – Composición extraída del listado de BIIC de la Junta de Castilla y León.
Listado accesible en http://servicios.jcyl.es/pweb/buscarInmueble.do Vista imprimible.



Cuadro nº 2 – Ficha del Castillo de Caboalles de Abajo en la web de la Junta de Castilla y León.

Esta vista individual del bien protegido está disponible en el siguiente enlace:

Está claro que la Junta de Castilla y León es consciente de la existencia de un castillo en Caboalles de Abajo y además se considera un Bien Inmueble de Interés Cultural, en la categoría de “Genéricos”, por Decreto del 22 de abril de 1949 sobre Protección de los Castillos Españoles (B.O.E. del 5 de mayo de 1949, pp. 2058/2059).

También está claro que dicha administración no conoce o no especifica la situación geográfica de este monumento.

En otro trabajo,  Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León: Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora (2011) – Fernando Cobos Guerra, Manuel Retuerce Velasco -  publicación de la Junta de Castilla y León – Consejería de Cultura y Turismo – 2011., tenemos noticias de esta torre con los siguientes datos:

Número de inventario del Ministerio de Educación y Ciencia: LE 110

Situación: Caboalles de Abajo

Descripción: Puesto de control

Estado actual: Sin restos

Está incluido en la relación de ELEMENTOS NO VERIFICADOS COMO FORTIFICACIONES MEDIEVALES O MODERNAS.

En esta publicación  se consideran “sin restos” o “no localizados” catorce de los dieciséis puestos de control y vigilancia de vías que así denomina el catedrático de la Universidad de Oviedo José Avelino Gutiérrez en su publicación “Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino Leonés (siglos IX-XIII)” que se glosará más adelante; salvo en el caso del castillo de Montuerto (en la vía del puerto de Vegarada)  y la torre de la Uña (en la vía del puerto de Ventaniella) (Ver Cuadro nº 3). Todos ellos, los dieciséis, se sitúan en cerros rocosos sobre vías de montaña y cerca de los puertos de paso de las cordilleras.

Es interesante incorporar el comentario siguiente que podemos leer al final de la página 181 de la publicación de Cobos Guerra/Retuerce Velasco:

Como “sin restos” (y en algún caso como localizados o no verificados como fortificación) aparecen edificios de los que se tuvo noticia de su existencia como fortificación pero que han desaparecido (algunos muy recientemente) o de los que perduran restos suficientes para obtener datos fiables con los que completar la ficha de inventario. Esta circunstancia puede cambiar con una prospección exhaustiva de alguna zona y/o con una excavación arqueológica y pasar de ser restos arqueológicos a fortificaciones susceptibles de ser catalogadas de acuerdo a la casuística aquí desarrollada. En general el decreto de 1949 no protege expresamente los castillos que un día hubo pero ya no están (habría miles) pero el límite entre “estar” y “no estar”, excavaciones de por medio, es muy difuso. La función de este listado no es descartar edificios sino incluirlos condicionalmente a que se verifique su existencia real como paso previo antes de autorizar alguna obra o modificación que pudiera afectarles. En todo caso este listado debe tomarse con mucha prudencia (sólo para las 4 provincias Occidentales hay más de 250 entradas), de algunos de ellas estamos seguros que tienen un castillo escondido (tenemos hasta planos antiguos), otras muchas sin embargo se descartarán o no podrán verificarse fácilmente.
(Fernando Cobos Guerra, Manuel Retuerce Velasco: Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León: Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora (2011), pág. 181)


De seguir las recomendaciones del anterior texto para el caso de nuestra torre de Caboalles es necesario realizar un estudio y una excavación arqueológica, ambos de carácter integral sobre la zona de la ubicación exacta de la torre a los efectos señalados en el párrafo subrayado más arriba. No obstante en un radio que abarca los dos valles que confluyen en la base del cerro rocoso donde se sitúa esta fortificación existen numerosos vestigios arqueológicos catalogados (medievales y romanos) que podrían estar relacionados con ella y que deberían también ser estudiados.  



Cuadro nº 3.- Listado de puestos de control y vigilancia de vías en la provincia de León.
Fuentes: FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS (SIGLO IX-XIII) y METODOLOGÍA, VALORACIÓN Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN LA ARQUITECTURA FORTIFICADA DE CASTILLA Y LEÓN.
 
Ambas publicaciones coinciden, salvo pequeñas matizaciones, en los datos expuestos particularmente. Sobre la calificación “Sin restos” ya se ha comentado anteriormente el criterio seguido por los autores correspondientes. A destacar que todos están inventariados por el Ministerio de Educación y Ciencia (1968).

En FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO… se aportan más detalles sobre estas edificaciones que para la torre de Caboalles de Abajo se pormenorizarán más adelante.

También el Ayuntamiento de Villablino es consciente de la existencia de esta torre porque tiene su reflejo en su P.G.O.U.  como un elemento de interés arqueológico.

La zona denominada Ferrera sita en Caboalles de Abajo, donde el arroyo de la Chanada vierte sus aguas al río Tuerto, es pródiga en yacimientos arqueológicos romanos y medievales que están mencionados en el citado P.G.O.U.

Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) del Ayuntamiento de Villablino

Entre los muchos yacimientos arqueológicos que incluye el citado Plan, tenemos, entre otros, los siguientes:

Valle del arroyo de la Chanada o río Leitariegos:
  • -       Mina Romana el Picón (Cara este del pico de Reciecho)
  • -    Mina Romana de las Triemes (Cara este del pico de Reciecho)
  • -       Hospital o Alberguería de Ferrera (En el fondo del valle, al lado del Camino Real)
 Valle del río Tuerto:
  •  -       Mina Romana de las Vallinas (En la braña de Caboalles de Abajo)

Entre ambos valles:
  •  -       La Coronina

Desde esta última ubicación son visibles el resto de sectores arqueológicos citados por lo que podrían estar interrelacionados entre sí.

También existen otros yacimientos en la cara oeste del pico de Reciecho, a saber:

  • -       Mina Romana de la Fleitina
  • -       Mina Romana de los Gabazones

Estas últimas explotaciones, situadas en la cara oeste del pico del Reciecho,  están íntimamente ligadas a las relacionadas en primer lugar y ubicadas en la cara este de dicho pico. Posiblemente existan más excavaciones auríferas romanas no catalogadas en estas zonas; incluso en la braña de Caboalles de Abajo, donde está catalogada sólo “las Vallinas”, pueden existir indicios en Rodeviejas y Barcenachana.

Hay que dejar constancia de estas minas en las cercanías de la Coronina, ya que este diminutivo de Corona (topónimo que se relaciona con muchas explotaciones auríferas romanas) permite pensar en una relación entre dichas minas y la Coronina, incluso la existencia de un lugar denominado la Corona (esto último es pura elucubración, pero no descartable por la utilización del diminutivo).

Para el estudio y enclavamiento de la torre de Caboalles interesa conocer la ficha de la misma que figura en el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Villablino:




A esta ficha hay que añadir algunos detalles conocidos que la completan:

BIBLIOGRAFÍA:
José Avelino Gutiérrez González: FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS (SIGLO IX-XIII). Universidad de Valladolid (1995)

PROTECCIÓN SUPRAMUNICIPAL
Sectorial o de Ordenación del Territorio:
BIC (Bien Inmueble de Interés Cultural) por declaración genérica según el Decreto de 9 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles.
(Según figura en el listado correspondiente de la Junta de Castilla y León descrito al comienzo de este escrito)

Estos pormenores no especificados en la descripción de este elemento de interés arqueológico aumentan el valor intrínseco del mismo. Datos importantes que no pueden ni deben ser ignorados.

Precisamente de la bibliografía citada (Fortificaciones y Feudalismo…) se extraen datos suficientes para situar y conocer algo más esta torre/castillo.

Por tanto, hay que afirmar que las instituciones son perfectamente conocedoras de la existencia de la torre/castillo de Caboalles y que la tienen debidamente catalogada con sus correspondientes referencias:



Otros dictámenes profesionales

En un reciente informe titulado PROYECTO DE BASES [PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL DE CABOALLES DE ABAJO (LEÓN)], cuyos autores son los arqueólogos Víctor Bejega García y Eduardo González Gómez de Agüero, podemos leer:

Con respecto a la posible torre o atalaya de La Coronina, se correspondería con la torre mencionada por algunos vecinos de Caboalles de Abajo en diversas investigaciones. Según recogen algunos autores, se trataría de una construcción de planta circular con un muro semicircular de cierre. Sin embargo, la Carta Arqueológica únicamente registra la existencia de dos estructuras circulares yuxtapuestas, de unos 4 m de diámetro y un posible derrumbe de muro, con un estado general de conservación muy malo. Dicho lugar requeriría una prospección y topografía, para intentar observar otros posibles elementos del conjunto que permitiesen su datación. Asimismo, sería un enclave susceptible de la realización de una intervención arqueológica que permitiese conocer su planta, estado de conservación, cronología y funcionalidad…
(Víctor Bejega García y Eduardo González Gómez de Agüero: PROYECTO DE BASES [PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL DE CABOALLES DE ABAJO (LEÓN)], pág. 13)
 
Además de aportar datos sobre la estructura de la torre, los autores nos transmiten la necesidad de realizar estudios exhaustivos de este elemento patrimonial de Caboalles de Abajo del que nos queda mucho por conocer.

Esta investigación debe ser un requisito imprescindible y prioritario para el conocimiento histórico de Laciana y no puede ser eludido por las administraciones competentes. Las propuestas de todos los arqueólogos tienen como objetivo este análisis y todos los lacianiegos deberían exigir su realización y puesta en valor de los restos del pasado histórico de este concejo.

La publicación FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS (SIGLO IX-XIII) - Universidad de Valladolid (1995), cuyo autor es José Avelino Gutiérrez González (Catedrático de la Universidad de Oviedo, Departamento: Historia, Área de conocimiento: Arqueología, y especialista en Arqueología Tardoantigua y Medieval), es fecunda en datos sobre esta torre de Caboalles:

Cuadro nº 4. Datos correspondientes a la torre de Caboalles de Abajo.
Fuente: FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS
 (SIGLO IX-XIII)

Además de los detalles reseñados, el autor expone las opiniones siguientes:
 DESCRIPCIÓN:
Se trata de un pequeño puesto de control y vigilancia de la vía del puerto de Leitariegos, emplazada en la cima de un cerro rocoso que domina la subida al puerto, y compuesta por una torrecilla ovalada rodeada por una cerca también ovalada y construida en mampostería con mortero, apenas conservada.
COMENTARIO:
Esta instalación de control de un paso de montaña se relaciona con otras semejante ubicadas en otros puertos asturleoneses (Torrestío, Barrio de la Tercia, Puebla de Lillo, La Uña, etc.), en todas ellas se repite el emplazamiento en un cerro con buena defensa natural y gran visibilidad y control sobre la vía; las construcciones son siempre muy sencillas.

Su principal función debió ser el cobro de portazgos que percibía el Monasterio de Santa María de Arbas, del cual se exime al concejo de Oviedo en 1315 (V. GARCÍA LOBO – J.M. GARCÍA LOBO, 1980, doc. 561), si la identificamos con “La Bobia” de Arbas, como parece indicar la toponimia del propio lugar o la próxima de “el Cueto de Arbas”.
[José Avelino Gutiérrez González: FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS (SIGLO IX-XIII). Universidad de Valladolid (1995), pág. 205]

El autor se desorienta con la toponimia, el portazgo al que se refiere el párrafo anterior corresponde a Arbas del Puerto (León), que limita con el puerto de Pajares. Del monasterio referido aún podemos disfrutar de la Colegiata de Santa María de Arbas al lado de la carretera N-630 que une León con Oviedo, éste tenía el privilegio real de mantener el puerto libre de nieve por lo que podía cobrar un peaje por el tránsito de dicho puerto de Pajares. El límite entre León y Asturias en aquella época estaba situado en el alto de la Bobia o Gobia (lugar sujeto al pago del portazgo) por donde aún transcurre actualmente el Camino del Salvador (conexión del Camino de Santiago Francés con el  Camino Primitivo, entre León y Oviedo).

Existe un paraje denominado la Gobia en Leitariegos alejado del camino real, a una altura superior a la laguna de Arbas y que da nombre a un telesilla de la estación de esquí, por lo que no puede ser la citada en la anterior publicación, pero puede crear confusión por similitud toponímica.

Hay noticias del portazgo en Laciana en 1131 por un conflicto ocurrido entre unos monjes del Monasterio de Corias y los portarios del conde Suero Bermúdez que percibía dicho peaje. Es recomendable la lectura de este hecho en el libro “AVENTUREROS DEL TIEMPO” (Pág. 37) donde de forma amena, como es su costumbre, y con todo lujo de detalles lo  refiere su autor, Julio Álvarez Rubio.

El portazgo de Laciana pasa a ser concesión del rey Alfonso X el Sabio al concejo de Laciana según Privilegio (Carta Puebla) otorgado el 24 de marzo de 1270:

E otro sí, porque se temían quesi el rico omne y metiese sus omnes que recabdasen el portazgo que les farían muchas escatimas pideron nos que les díesemos el portazgo sobre dicho e que nos darían porello ciento y cincuenta marauedís a estos plazos sobre dichos. E nos otorgámosgelo que le ayan libre e quito e lo recauden por sus omnes en tal manera que lo non tomen sinon como lo solían tomar fasta aquí.

Este privilegio seguía vigente en 1752. En las Respuestas Generales al Catastro de Ensenada los dieciséis pueblos del concejo de Laciana reconocían ingresos del portazgo, todos lo hacían como respuesta a la pregunta número veintitrés, salvo Las Rozas que lo hacía en la veinticuatro, en la de Caboalles de Abajo (una de las más completas) se puede leer:

23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.
A la veintitrés dijeron que el común y vecinos tienen propios de él, dos puertos pasto de merinas que anualmente produce en arriendo, el uno doscientos reales, el otro mil doscientos; asimismo disfruta diecisiete reales y medio que en cada un año les utiliza el derecho del portazgo, como uno de los dieciséis lugares de que se compone este concejo,  entre quienes se reparte los doscientos ochenta reales que vale su arriendo de dicho derecho en el lugar de Villager concedido en virtud del Privilegio que tienen presentado y dado copia de él que acompaño la operación; del lugar de San Miguel también tienen y les

produce anualmente seis reales y ocho maravedíes la feria de dicho lugar de San Miguel, como asimismo seis reales y ocho maravedíes que anualmente les produce el  derecho de la Alcabala que llaman del viento y responden.

Ver en la entrada de este mismo blog:

Por estas respuestas sabemos que dicho portazgo se recaudaba en Villager, es decir, en el centro del concejo; lugar bastante alejado de la torre de la Coronina la cual debió tener como función principal la vigilancia de la vía.


Foto: El puente de Ferrera, el Rapau nevado y la Coronina. Autor: Julio Álvarez Rubio

donde encontramos la imagen original y un interesante reportaje del autor de la misma. También, en el mismo blog, podemos encontrar otras entradas tan atrayentes como ésta donde el autor saca a relucir su ingenio.

En la fotografía podemos observar el puente de Ferrera, único puente sobre el río Tuerto (el río que atraviesa Caboalles de Abajo) en el Camino Real de Leitariegos, a los pies de la Coronina en cuya cumbre se ubican los restos de la torre de Caboalles de Abajo. En algún lugar de esta vega de Ferrera se encontraba la alberguería del mismo nombre y que aparece citada en documentos del siglo XII.

Con todos los datos aportados hay que concluir que la torre de Caboalles fue construida en el alto de la Coronina y allí están sus restos esperando su correspondiente estudio arqueológico.
Foto: La Coronina desde la curva de la Sierra (Caboalles de Abajo). Foto: A. de la Villa.

Divagaciones del autor *
(*Ideas o afirmaciones de carácter especulativo o teórico sin otro fin práctico más que el de ofrecer placer a la persona a la que se le ha ocurrido. O no.)

Si esta torre no tiene otra función que la de vigilancia, descartado el portazgo por su cobro en Villager y por la excesiva distancia de ésta al camino real con un desnivel mínimo de 230 m según la ficha del Cuadro nº 4 y como se puede apreciar en la fotografía anterior de Julio Álvarez Rubio, habrá que tratar de incluirla en un sistema más amplio de observación de la vía o vías que contempla. No tiene sentido su existencia por sí sola, no sería efectiva sin estar asociada a otros puntos de control o similares.

Siguiendo con la opinión de los arqueólogos Bejega García y González Gómez de Agüero expresada en el informe antes citado sobre la posible torre o atalaya de La Coronina:

Si bien este tipo de construcciones son comunes en los caminos medievales de la montaña astur-leonesa, su funcionalidad resulta amplia, utilizándose tanto para cobro de portazgos como para realizar un control visual de los caminos y terrenos. Asimismo, las propias funciones de la Orden Benedictina en la red de alberguerías incluyen como una función propia el “atalayaje”, que bien podría consistir en visualizar caminantes para intentar socorrerlos en caso de peligro.
(Víctor Bejega García y Eduardo González Gómez de Agüero: PROYECTO DE BASES [PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL DE CABOALLES DE ABAJO (LEÓN)], pág. 13)

Puede deducirse de este último criterio que la torre de la Coronina tendría una asociación o relación con la Alberguería de Ferrera. Aunque limitar este recurso al “atalayaje” de viajeros no parece que fuese su único cometido, estoy convencido que formaría parte de una red de puntos de control con intervisibilidad entre ellos y, por tanto, con interdependencia.


Supongamos que existe la citada relación entre la torre y la alberguería, tendríamos que deducir que también existiría el mismo nexo entre la alberguería de Cafrenal (topónimo generalizado frente a otros como  Castrernal, Casternal, Consternal, etc., más minoritarios)   y otra posible torre o atalaya que tuviese asociada. Esta alberguería constituía un límite geográfico entre Cangas y Laciana según la citada Carta Puebla o Privilegio.

La incógnita es que no existe una ubicación definida y confirmada para esta alberguería de  “Castrernal”, no hay un acuerdo unánime entre los historiadores sobre los posibles enclavamientos para la misma.

Para mí es importante considerar “Castrernal” como el topónimo primitivo ya que así figura en los documentos originales de la conocida como Carta Puebla de Laciana otorgada por  Alfonso X el Sabio a este concejo. (Ver “Carta Puebla de Laciana”, publicación de la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera).

Es importante transcribir una frase en la página número 18 del libro citado en el párrafo anterior sobre los límites geográficos que describe dicha Carta Puebla, cuya autoría corresponde a Florentino Agustín Díez González:
Nombres todos de líneas geográficas fácilmente identificables, topónimos, en fin, que tienen que retoñar, tienen que estar semiocultos en algún rincón del recuerdo o de la veleidad fonética.
(Lucio Criado Placín (Coordinador): LA CARTA PUEBLA DE LACIANA, Fundación Laciana Reserva de la Biosfera (2007), pág. 18)


Voy a afirmar y demostrar que este hospital o alberguería estaba emplazado en el entorno del puerto de la Mollera/Mullera o Collado Chano (1.503 m), límite de las brañas de Llamera y Caboalles de Abajo (Entrambasaguas), a la vera de la vía alternativa a la de Leitariegos y con unas dificultades para su tránsito similares  en ambos casos ya que su altura también es parecida.

Por lógica no debería estar en la misma vía que la de Ferrera, Leitariegos y Brañas dejando a otros caminos secundarios sin protección al caminante; según los límites fijados en la Carta Puebla, esta alberguería es la primera divisoria entre Cangas y Laciana desde Somiedo. Por tanto, tenía que estar sobre una ruta anterior a la de Leitariegos y ésta no puede ser otra que la citada entre Llamera y Caboalles de Abajo.

La toponimia antigua nos ayudará a su localización:

Del deslinde efectuado por el Servicio Geográfico del Ejército sobre los límites de los términos municipales de Cangas del Narcea y Villablino, firmado en el Alto del Cabril a cinco de julio de mil novecientos cuarenta y seis, entresacamos los siguientes datos:

-       Mojón nº 14.- … está en el paraje denominado Peña Blanca y también Costernal de la Alberguería
-       Mojón nº 15.- … Está en el paraje denominado Miro del Piniello en lo más alto de dicho cerro …
-       Mojón nº 16.- … Se encuentra al E. de lo más alto del sitio denominado Laguna Seca […] Desde este mojón se ve en dirección N. y a unos sesenta metros una Laguna, al O el alto de La Ferradura. La línea de término reconocida entre este mojón y el anterior es la divisoria de aguas en la cual los dos se encuentran.
-       Mojón nº 17.-… Está en el paraje denominado La Mollera o Entrambasaguas, al O y a unos veinte metros del collado donde nace al N. el río de Llamera y al S. el río Tuerto…

El documento completo se puede descargar en el Centro Nacional de Información Geográfica en

También se pueden obtener datos y mapa de esta zona en dicho Centro Nacional  (C.N.I.G.)


Infografía de Google Earth núm. 1

Un rectángulo en rojo señaliza las Explotaciones de la Braña de la Caballar y Braña Llamera que están consideradas como Bien Arqueológico del Concejo de Cangas del Narcea (Boletín Oficial del Principado de Asturias, nº 136 del 14/06/2011), también los romanos dejaron su huella aquí a unos cinco kilómetros de la explotación de las Vallinas sita en la braña de Caboalles de Abajo.

El Servicio Geográfico del Ejército, en su descripción de los mojones, proponen que el Costernal de la Alberguería corresponde con Peña Blanca pero este punto está alejado del camino y su visión de la Mollera o Entrambasaguas posiblemente no sea todo lo buena que sería de desear y,además, existe otra fuente más antigua que demuestra que este enclavamiento es erróneo a causa de la pérdida de la toponimia original de la que sólo quedaban recuerdos en ese instante.

El secretario del Ayuntamiento de Leitariegos, D. José Rodríguez Riesgo, en un manuscrito del año 1898 ubica el Costernal de la Alberguería en el punto del Miro del Piniello, dice, refiriéndose a los límites del citado Ayuntamiento de Leitariegos:

Principiando por la provincia de León o concejo de Villablino, es el primer mojón el sitio del Consternal de la Alberguería, que hoy llaman el sitio del Miro del Piniello…
(Juaco López Álvarez: LEITARIEGOS en 1898, Tous pa Tous, 2015, pág. 31)
La publicación completa en:  https://touspatous.es/leitariegos-en-1898-2/

D. José Rodríguez Riesgo es un antepasado, tío-abuelo, de Adela Tablado Machado, esposa de Geni el acordeonista, a través de la cual y de sus hijos recabó mucha información el autor de este libro, Juaco López Álvarez, y así lo hace constar.

Como natural y conocedor de su municipio, fue secretario de este ayuntamiento y por tanto tenedor de sus documentos, hemos de concederle más credibilidad a él que al ejército, también por ser una afirmación con casi medio siglo más de antigüedad. Por tanto tenemos que identificar el Consternal de la Alberguería con el Miro del Piniello y desde éste se tiene una visión privilegiada sobre la Mollera o Entrambasaguas, donde propongo la ubicación de este hospital o alberguería.

En ambos casos, la toponimia nos informa de una alberguería asociada a un nombre que tenemos que reconocer como el que aparece en la Carta Puebla de Laciana. Así que estas fuentes nos indican que por aquí se encuentra el denominado actualmente como hospital de Cafrenal.

Para mí ha sido un descubrimiento inesperado el conocimiento de estos testimonios, sobre todo el de D. José Rodríguez Riesgo, que me han dado la certeza total y absoluta de la localización de esta alberguería, emplazamiento tan olvidado en los tiempos actuales.

¿Y si la Alberguería del Castrernal (notación de la Carta Puebla) estuviese asociada a una torre situada en el llamado Consternal de la Alberguería (notación de D. José Rodríguez Riesgo?

Castrernal puede derivarse de “castro”, “castillo”, etc., y ser la composición de dos palabras, pero dejaremos esta labor a algún filólogo que quiera investigarlo.

De ser un derivado de alguna de estas palabras estaríamos ante la existencia de una fortificación, ¿de control?, en este lugar.

¿Y si la Coronina y el Castrernal tienen intervisibilidad entre ambos puntos geográficos?

¿Y si el Castrernal es la torre de unión con los puestos de control del valle de Cibea y del valle del Naviego?

En la Infografía de Google Earth núm. 2 se intuye la relación entre el Consternal (Miro del Piniello)y la alberguería (Entrambasaguas), similar al vínculo entre la Coronina y el hospital de Ferrera.


 Infografía de Google Earth núm. 2
 
Foto: Entrambasaguas. Autor: Urogallo.

En algún punto de este lugar fotografiado por Urogallo, que además dispone de fuente, tenía que estar ubicada esta alberguería, al fondo de la imagen vemos el collado que atraviesa el camino hacia Llamera.

Según Faustino Meléndez de Árvas, en el concejo de Cangas del Narcea existían numerosos castillos y detalla los de la villa, Segura, Palanquero, Vallado, Llamas, Portiella, Trascastro, Tresmato, Arbas, Naviego, etc., que el rey D. Juan I mandó destruir y menciona el P. Carballo…
[Faustino Meléndez de Árvas: Cangas del Narcea (1897), edición facsímil de Tous pa Tous, pág. 26]

Entre los bienes arqueológicos del concejo de Cangas del Narcea propuestos para su inclusión en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias están los siguientes:

  • -       El Castiel.lo de San Romanu d’Arbas
  • -       Los Castillos de Val.láu
  • -       El Castiel.lu (Naviegu)
  • -       Castro del Pico Sieiro
  • -       La Torre de Sorrodiles
  • -       Los Castros (Vil.lar de los Indianos)
  • -       El Castiechu de Tremau Carballo

(Boletín Oficial del Principado de Asturias, núm. 136 de 14-VI-2011)

La ubicación de estos yacimientos figura en la infografía siguiente, también el emplazamiento del Miro del Piniello (Consternal de la Alberguería) desde donde podrían transmitirse noticias al resto de torres citadas en base a la intervisibilidad entre ellas.


Infografía de Google Earth núm. 3

 Si se confirma la contingencia de visión directa entre el Miro del Piniello y la Coronina distante entre sí unos seis kilómetros en línea recta (también puede darse el caso de que hubiese algún otro punto de control intermedio no localizado), una noticia de Laciana – por ejemplo, una invasión enemiga – llegaría en pocas horas hasta la capital del concejo de Cangas del Narcea.

Si seguimos con la teoría de la interrelación de todos estos elementos de control en base a la visión directa entre ellos, es decir, un sistema de comunicación y defensa del territorio, habrá que considerar que la Coronina estaría conectada a otras torres o puestos de control sitos en Laciana.

Y seguramente habrán sido destruidos estos puestos de control por orden del rey Juan I de Castilla en 1383 al mismo tiempo que otros muchos castillos emplazados en Asturias, entre los cuales están los detallados anteriormente por Faustino Meléndez de Árvas.


Foto: La Coronina y el Barradiecho (Caboalles de Abajo).  Autor: José Manuel Santiago.

La conexión visual entre La Coronina y el Barradiecho es innegable, lo que avala la posibilidad de, al menos, dos torres interconectadas en Caboalles de Abajo.

Ya se hablaba en la anterior entrada sobre la Torre de Caboalles en mi blog, cuyo enlace figura al principio de este escrito, de la Poula de la Torre por su aparición en un acuerdo del concejo de Caboalles de Abajo de fecha 10 de junio de 1821 sobre la acotación de la mata de Robledo para leña:

Principiando por la Poula de la torre, siguiendo la rodera por el prado del Riesco, por el lombo de Robredo y siguiendo por la rodera de abajo hasta el prado de Tras de la Granda entendiéndose que lo cotado a la parte de debajo de lo que ha deslindado y desde dicho
prado de tras de la granda, siguiendo la rodera hasta la riguera de la gachada y siguiendo esta hasta la poula [que es este desquite] de la torre y es el principio de este deslinde.
[Libro de Acuerdos del Lugar de Caboalles de Abajo (1806 -1870)]

Sigue el deslinde por la reguera hasta llegar a la Poula, por tanto, es compatible la ubicación de esta Poula con el actual Barradiecho que está en la margen izquierda de dicho arroyo. “Poula” es un topónimo habitual de esta región que significa algo así como “tierra estéril”, hay varias en Caboalles, por ejemplo, “los Poulones”. Si esta teoría es correcta esta Poula con el apellido “de la torre” evidencia la existencia de un elemento de fortificación en esa área y podemos situarla en el actual Barradiecho donde la Carta Arqueológica ubica un castro y es una mala tierra para el cultivo.

Tomando en cuenta los castros, la Carta Arqueológica únicamente cataloga como tal el Castro del Barradiecho, que se encuentra alterado casi en su totalidad por el propio trazado urbano del barrio del mismo nombre. Según señala la Carta Arqueológica, únicamente se conservaría intacto el sector septentrional que albergaría restos del trazado defensivo.
(Víctor Bejega García y Eduardo González Gómez de Agüero: PROYECTO DE BASES [PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL DE CABOALLES DE ABAJO (LEÓN)], pág. 16)
 
Resumen

-       Se confirma que la torre de Caboalles, que está catalogada en los organismos oficiales correspondientes, está en el alto de la Coronina. Parece que los restos son escasos lo que demanda una rápida intervención para su estudio y evaluación arqueológica.

-       Se propone la ubicación de la Alberguería de Castrernal (topónimo en la Carta Puebla) en el paraje de Entrambasaguas sito en la braña de Caboalles de Abajo sobre la ruta que nos lleva al lugar de Llamera (Cangas del Narcea). La base fundamental para hacer esta afirmación es la existencia en la toponimia antigua del lugar denominado Consternal de la Alberguería según se expuso anteriormente. Queda la duda filológica del significado de Castrernal, sobre todo por su raíz de “castro” que puede significar la existencia de una fortificación en este lugar.

-       Se propone la teoría de la “intervisibilidad” del importante número de fortificaciones de Cangas del Narcea con las de Laciana.

-       Se propone la idea de la existencia de otra torre en el Barradiecho, también en base a la toponimia antigua y la catalogación de un castro en este enclavamiento.

-       Espero que estas nuevas vías de investigación sean aprovechadas y utilizadas por  las administraciones y profesionales correspondientes para continuar con el estudio y puesta en valor de estas zonas arqueológicas. Es urgente, cada día que pasa sólo significa pérdida de información.
 
Reportaje fotográfico: Las minas romanas del Reciecho desde la Coronina


Desde las cercanías de esta atalaya que es la torre de la Coronina se puede observar un paisaje espectacular preñado de vestigios de tiempos pasados.

Lugar ideal para construir un mirador con fines turísticos e información descriptiva, accesible por un corto camino o senda desde la cercana carretera que comunica Caboalles de Abajo con Leitariegos.

Las siguientes imágenes son un ejemplo de estas posibilidades de aprovechamiento de nuestro patrimonio natural e histórico.



Foto: Vista general de los yacimientos arqueológicos del alto del Reciecho.  
 Autor: José Manuel Santiago.

Foto: La Coronina y el Picón (denominación del P.G.O.U. de Villablino). Autor: José Manuel Santiago

Foto: Mina Romana el Picón (denominación del P.G.O.U. de Villablino). Autor: José Manuel Santiago.

Foto: Mina Romana las Triemes (denominación del P.G.O.U de Villablino). 
Autor: José Manuel Santiago.


BIBLIOGRAFÍA

  • -       Fernando Cobos Guerra, Manuel Retuerce Velasco: Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León: Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora (2011)
  • -       Víctor Bejega García y Eduardo González Gómez de Agüero: PROYECTO DE BASES [PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL DE CABOALLES DE ABAJO (LEÓN)]
  •       -Lucio Criado Placín (Coordinador): LA CARTA PUEBLA DE LACIANA, Fundación Laciana Reserva de la Biosfera (2007)
  • -       José Avelino Gutiérrez González: FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS (SIGLO IX-XIII). Universidad de Valladolid (1995)
  • -       Julio Álvarez Rubio: LOS AVENTUREROS DEL TIEMPO, Leyenda de caminos y de poderosas razones para viajar, Edilesa 2004
  • -       Juaco López Álvarez: LEITARIEGOS en 1898, Tous pa Tous, 2015
  • -       Faustino Meléndez de Árvas: Cangas del Narcea (1897), edición facsímil de Tous pa Tous
  • -       Boletín Oficial del Principado de Asturias, núm. 136 de 14-VI-2011
  • -       Libro de Acuerdos del Lugar de Caboalles de Abajo (1806 -1870) 

ENLACES

CAPUT VALLIS: LA TORRE DE CABOALLES

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

METODOLOGÍA, VALORACIÓN…

AYUNTAMIENTO DE VILLABLINO

FILANDÓN (Noroeste leonés)

CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TOUS PA TOUS

GALERÍA DE FOTOS DE CABOALLES DE ABAJO





 

1 comentario:

Lobezno dijo...

Nuestro filólogo de cabecera, Armando Murias, nos ilustra sobre el significado del topónimo "Castrernal":

Cafrenal y Castrernal. La terminación en -AL es un abundativo, sitio donde hay mucho de algo, como trigal, rebollal, etc.

Castrernal (la forma más antigua) parece tener relación con castro, pero Cafrenal no. La evolución de Castrernal a Cafrenal parece lógica porque elimina sonidos para simplificar la forma.

Por lo tanto, el topónimo podría tener tres partes, la primera hace alusión a un castro, la tercera a un abundativo, pero falta por saber la segunda, la intermedia.

Otra posibilidad es considerar que la palabra esté formada por dos partes, la primera se relaciona con un castro y la segunda con el nombre del poseedor del tipo Ermaldus (latino) o Fernand (godo).